TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0lnu-3bNR2-D1OfNobGjBcdqoNdHeYXE1l1s6_57SVY2Ir1JwB5N3PwJuHsK_m8x-gpFVdUIgct_5AS-4EGERg4U-aWqL6aEp3vucA-_6PYuimKJjY-Tk663XADgzOiNLudauCy8H4G8/s1600/images.jpg)
PRUEBA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
Hay dos tipos de pruebas:
- Pruebas geográficas: si unimos los continentes por sus plataformas continentales existe un acoplamiento casi perfecto.
CICLO SUPERCONTINENTAL O CICLO DE WILSON
Wilson y Morgan desarrollaron su hipótesis del CICLO SUPERCONTINENTAL o CICLO DE WILSON, basándose en los datos aportados por el paleomagnetismo y por la datación de las rocas.
- El ciclo supercontinental o ciclo de Wilson, postula que cada 400-500 millones de años todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un supercontinente.
- El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esférica, por lo que los continentes terminan por chocar y soldarse, formándose una gran masa continental, un supercontinente o pangea, como lo llamó Wegener.
- El supercontinente impide la liberación del calor interno, por lo que se fractura y comienza un nuevo ciclo.
Esto ha ocurrido varias veces a lo largo de la historia de la Tierra.
Hay evidencias de la existencia de varios supercontinentes:
1. Columbia (hace entre 1500 y 1800 millones de años)
2. Rodinia (hace aproximadamente 1100 millones de años)
3. Pannotia (hace unos 600 millones de años)
4. Pangea (entre 240 y 280 millones de años). Es el más actual.
ETAPAS DEL CICLO SUPERCONTINENTAL
En el ciclo de Wilson se distinguen las siguientes etapas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_WAl-W2rCNfeNQQdHBDlCkSYl0IOrBnNQP1GtBrgLjRRdotdALoLB_fSnZIc9cd7o8Ppq7TmyGR3c_79XmHaoFNHe3iRgRIcQRtcDgGjkbrnRXpIzo_OoRFyeJlHvIKG2WjCkGvxe0Mw/s1600/abombamiento.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikIXPhQAyfNs45UgQwBkFSdHO_OENwDhCpRswQhAE0yJAxakwcO6M_d_ZN4eOIxo_dZKI7-yb5-2pqb66n5-CTmBTUiib-i9VgMeEI3btGTmJ82pg60xlu6r18gJAwkqgRNmjCTfFbyM4/s1600/rift.gif)
1. El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y adelgazan la corteza terrestre hasta romperla, originándose un rift continental (como el Rift Africano).
2. En la línea de fragmentación se empieza a formar la litosfera oceánica, que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación, el rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes quedan separados por una pequeña cuenca oceánica como el mar Rojo.
3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano Atlántico actual).
4. Cuando la cuenca oceánica alcanza un cierto tamaño y es suficientemente antigua, los bordes de contacto se vuelven fríos y densos, comienzan a hundirse debajo de los continente, y se origina una cadena montañosa que bordea el continente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoMVdiImwMzDRp66mUnV-oodo_9xYKVHo0jpyqzk7NYZ2PfTOOhKG0qQz-Vs9YodZlyObqAqW3FQbgy8YlqFay7zPF0oqw381Yjmvwwp_nTLk4vY5dTWlxl4B2pf8LAH4z22XuyituIvc/s1600/Obduccion-Time-web.jpg)
5. Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes pueden empujar a los fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va estrechando, como el mar Mediterráneo.
6. Al desaparecer la cuenca oceánica, las dos masas continentales chocan y se origina un continente único (supercontinente). Sobre esta unión, se forma una cordillera, como el Himalaya.
7. Este supercontinente impide la liberación del calor interno, por lo que se fractura y comienza de nuevo el ciclo.
Basándose en el ciclo de Wilson, algunos autores proponen algunas posibilidades de supercontinentes futuros como se ve en la siguiente imagen:
Te recomiendo citar tus referencias bibliográficas
ResponderEliminar